martes, 31 de marzo de 2009

Besos al arzobispo.

Flaco favor le han hecho los que han movido el tinglado para que el todopoderoso Cardenal Rouco lo empuje a Sevilla. Monseñor Asenjo tuvo ocasión de comprobarlo el domingo del Pregón. Apareció receloso. Se mostró serio y circunspecto desde la primera fila de butacas donde tomó asiento y así lo recogieron las cámaras de la tele y los focos de los fotógrafos y se escapó apenas finalizó el acto por una puerta lateral después de que le recordaran desde el escenario su primer involuntario tropezón al llegar a la ciudad cuando, ante una estampa de la Macarena que le entregaba un espectador, le dijo: “eso a mi secretario”.

Antes había tenido que escuchar la ovación más larga y cerrada que tributó el público cofrade que llenaba, como siempre, el teatro destinada al Cardenal Amigo que la agradeció desde la presidencia.

Pero ahí no terminaban las incidencias porque luego, y según narró José Cretario en las páginas del ABC, tras los postres de la comida al pregonero servida en los salones de los Reales Alcázares, se levantó uno de los asistentes, Manuel Loreto,macareno, cabo de la Centuria, hermano de Miguel,el capataz que manda el paso del Señor de la Sentencia, dispuesto a entonar una saeta,pero lo que cantó fue la letra de las famosas sevillanas del Adios que escribiera Manuel Garrido y que llegó a memorizar el Papa Juan Pablo segundo cuando vino a Sevilla. Lo hizo mirando al Cardenal y cuando terminó se fue para el arzobispo sucesor y le plantó dos sonoros besos en la cara.

Escribe Cretario, tras el muac,muac, que algo se le tuvo que descomponer al coadjutor porque se levantó de prisa y salió como una bala.

Ayer muchos me preguntaron por esta escena.No la presencié porque no estuve en el ágape del homenaje pregoneril así que a mis curiosos amigos los trasladaba a las páginas del periódico de las tres letras.

Ignoro si don Juan José Asenjo dispondrá de tiempo para leer estas modestas líneas, pero, si, por casualidad, llegan a su conocimiento, me atrevo a sugerirle que tenga paciencia, que los gitanos no quieren a sus hijos con buenos principios, y que tome como modelo la ejemplar postura de su predecesor,el Cardenal Amigo, que ha sabido irse labrando día a día, minuto a minuto, el cariño de esta difícil ciudad de Sevilla que esconde entre las guirnaldas y farolillos de la guasa, muchos mensajes de advertencia y comprensión.

Y como seguramente ya habrá identificado a esos clérigos valientes que bajo una cadena de seudónimos hacían en los foros de Internet la más despiadada crítica a su Pastor, que sepa que muchos de los cofrades que estaban el domingo en el teatro la leían también.

Bueno será que rescate de las manos de su secretario la estampa de la Macarena y que Ella le libre de tan incómoda compañía.

lunes, 30 de marzo de 2009

El último aplauso.

Se está generalmente de acuerdo en que el Pregón es una pieza escénica que, en el género de la oratoria, dispone de elementos privativos que la distinguen de la forense, de la religiosa y de la parlamentaria. Es, pues, una oratoria distinta que requiere para manifestarse el ámbito acogedor y sugerente de una sala teatral.

Pero ofrece además otro aspecto diferenciador que el orador advierte y que incluso puede sumergirle en una ola pasajera de tristeza que mojará de amargura el final de su actuación que, por estricta observancia a la norma acostumbrada, debe enmarcarse en una cadena de sonoras muestras aprobatorias.

El último aplauso siempre es el más significativo para todo pregonero. Vibra con resonancias de alegría, pero en su corazón despierta ecos de tristeza.Porque lo está recibiendo y es consciente, en ese preciso momento, de que no habrá de oírlo nunca más. Que no dirá otra vez el Pregón de la Semana Santa de Sevilla. Que, cuando ha apretado el broche de las dos palabras últimas, con el “He dicho”, ha terminado ya para él siempre su pregón.

Atrás quedan las horas intensas, los momentos de zozobra y duda, la autocirujía voluntaria para suprimir del texto algunas páginas que lo alargan desbordando el tiempo concedido… las lecturas para intentar memorizarlo… todo un ciclo de trabajo minucioso y oculto en eso que Morales Padrón denominara “el taller del pregonero”.

Cae el telón y ya no habrá de subir más para una nueva representación. Y mañana no habrá ninguna. Y ni saldrá de gira para mostrar su obra en otros teatros y recibir esos nuevos aplausos que habrán de quedarse sin estreno.

Toda esa rica experiencia que se adquiere, recibiéndola a borbotones, mientras el Pregón se está diciendo carecerá de utilidad práctica posterior. Ni podrá sugerirse el silencio suavizando casi hasta el susurro el tono de algunas palabras ni provocarse el aplauso subiéndolo incontenible como el chorro de un surtidor en las líneas finales de los versos.

Pero el torbellino de los acontecimientos que se desatan apenas el eco de las palmas se desvanece entre los murmullos del público que abandona la sala, impide que el pregonero se detenga en la congoja.Pronto le llevan como en volandas al interior del escenario donde le aguarda una cadena de abrazos impacientes y enhorabuenas que inician las autoridades que han presidido la ceremonia y se prolongan en una larga hilera en la que se agolpan familiares, amigos, hermanos de las cofradías a las que pertenece y gente diversa y variopinta que a veces resume su impresión en palabras tan hermosas que luego lamentará no recordar.

El aplauso, sí.Lo recordará siempre porque no habrá otro como él. El último aplauso del Pregón. El último.
----
(Publicado hoy en La razón)

domingo, 29 de marzo de 2009

El Pregón y las pregoneras.-

Todavía no se ha subido ninguna al escenario del Teatro Maestranza, pero ya hay zapatos cerrados de afilado tacón que caminan solos con la querencia inédita de inaugurar un sendero para el que vela armas un grupo cada vez más crecido de féminas cofrades.

Me preguntaron en una ocasión cual era mi parecer sobre los numerosos pregones y exaltaciones de Semana Santa que se pronuncian estos días antes de la fecha aúrea del Domingo de Pasión cuya mañana se destina al Pregón por antonomasia que es el de las cofradías de la ciudad y contesté que me parecía muy bien porque pensaba entonces y pienso ahora que son ocasiones inmejorables para difundir el evangelio en boca de seglares.

No me detuve entonces en la irrupción de la mujer en este arcano de la oratoria, pero observo que con el transcurso del tiempo son cada vez más las que ocupan atriles y micrófonos llenando de sentimientos y reflexiones estos parlamentos que,en boca de ellas, aparecen adornados con las galas de la feminidad.

He tenido ocasión de comprobarlo recientemente. Me invitaron como pregonero antiguo a presidir la Exaltación cofrade del Colegio Highland y asistí complacido, lo que, si soy sincero, distaba mucho de lo que, aun instalado en el más optimista de los supuestos, había llegado a suponer.

Inauguró sus posibilidades oratorias un alumno de los últimos cursos que resultó ser el nieto de un querido amigo, el que fuera Alcalde de la Ciudad y Hermano Mayor muchos años de la Cofradía de Pasión, Juan Fernandez Rodríguez y García del Busto. Y pronunció el Pregón del Colegio una profesora. Joven y muy agraciada, de la que supe se había licenciado en Químicas, pero que, a juzgar por su disertación, se diría que lo había hecho en Literatura y sobresaliente cum laude.

Alfonso se llama el estudiante. Mercedes Jurado, la profesora. Auguro al nieto de ese antiguo y gran regidor de la ciudad que, a sus noventa y dos años, no pudo estar presente en la ceremonia, un futuro próspero que le lleve como poco al ambón del Pregón universitario. Y me he prometido, y así lo proclamé solemnemente al término del acto, convertirme en vocero y propalador de las excelencias que adornan a la profesora Jurado, candidata firme a ser proclamada un día pregonera oficial de las cofradías sevillanas.

Si a las pregoneras en ciernes que optan en la actualidad a ser elegidas para este preciado empeño las traslado a una metáfora taurina, me atrevo a afirmar sin dudarlo ni un instante que acaba de encenderse en el cielo de la ilusión esperanzada donde titilan como estrellas una nueva que empieza a relucir con la fuerza de José Tomás y el arte de Morante de la Puebla.

Pregunten, pregunten a quienes la escucharon el otro día.

viernes, 27 de marzo de 2009

La sencilla grandeza de los capataces históricos.

“Ni costaleros, ni toreros. Los largos a poner farolillos en la Feria”. No me acuerdo ahora mismo quien lo decía y no es mi deseo atribuir frases a quien no las pronunciara.Tal vez uno de esos viejos cíclopes ya fallecidos, alguno de la cuadrilla de Los Ratones de Rafael Franco Rojas, a los que entrevisté para algún reportaje.

Todavía guardo sus voces en los casetes pero me resulta prolijo y duro ponerme a escucharlos.

¿Tu has visto alguna vez un torero alto?... Me preguntaban. Salen muchos. Triunfan muy pocos. Si acaso como banderilleros. Ahí tienes a Antonio Luque Gago. Como costaleros, menos. No caben. A todo tirar, en la primera.

Sin embargo las cuadrillas de los bajitos siempre se han hecho famosas. A Paco Amaro, uno de los artífices de los costaleros hermanos del Calvario, le gustaban así.Y ponderaba el acierto del capataz de capataces, Franco Rojas, de conjuntar el grupo. El paso ha de elevarse menos en cada levantá, con lo que el esfuerzo repetido es menor. Y los hombres, bajitos y fornidos, conforman una masa elástica de extraordinaria capacidad.

Eran otros tiempos. Cuando aquellos manigeros del terno negro que, en su mayoría habían aprendido debajo del palo, hacían gala de humildad y sencillez, virtudes que hoy se añoran tanto ante esas actuaciones escénicas, al llegar a la Campana, orientándose hacia los micrófonos y las cámaras de la tele.

Capataces prácticos que no tenían que emplear nunca la socorrida expresión de “llámate Fulano” como recurso para evitar el error de pedir la “derecha alante”, en vez de mandar la izquierda y que, al frente de sus hombres, lo daban todo por la cofradía que los contrataba sin servirse nunca del puesto para su promoción personal.

Conviene recordarles siempre a fin de seguir su ejemplo, exento de esos caprichos y posturas dictatoriales que tanto daño pueden hacer a las relaciones públicas de una hermandad.

¡Ay de la Junta de Gobierno que no sepa verlo a tiempo! Y qué sorpresa la suya – la de la Junta, por supuesto, o la de esos miembros que siempre andan organizando espectáculos o festivales para conseguir dinero - cuando a ese costalero aspirante, empresario joven o periodista conocido, ya curtido bajo otras trabajaderas, que vino repetidamente desde Madrid a los ensayos de la cuadrilla sin que jamás le dejaran tocar el palo que le envenenó antes, andando el tiempo le pidan un favor, se excuse y no lo atienda.

En los libros viejos está la sabiduría y aquí, en el mundillo del costal y el llamador, en los que legaron sus conocimientos escribiéndolos con la trayectoria inteligente y ejemplar de sus vidas. Aquellos capataces antiguos que bien pudieran advertir a muchos de los de nuestros días: “Me ví a morí y no te ví a dejá enseñáo”

lunes, 23 de marzo de 2009

La imagen de candelabro y el bacalao de la hermandad.

¡Qué barbaridad!, exclamará el lector por poco docto que sea en terminología cofrade. ¿A qué viene esto?… Pues muy sencillo a que me voy a referir a las inexactitudes e incorrecciones en que incurrimos todos aquellos que nos atrevemos a describir las cofradías. Y, como puede verse, al escribir “todos” me incluyo en el grupo.

El título sin duda está destinado a llamar la atención.Pero no es exagerado.Al menos en su segunda mitad. El candelabro es un candelero.Pero el candelero no siempre es un candelabro.Candelabro, escribe Carrero, es un candelero de uno o más brazos que se apoya sobre un pie para colocar velas de cera. Y candelero, un soporte formado para sustentar el busto de una imagen, llamada así, imagen de candelero, a cuya tipología corresponden las de las diferentes advocaciones de la Virgen que desfilan en pasos de palio.

Por fortuna, este error no es frecuente. El primero, denominar como “bacalao” al estandarte de la corporación, sin embargo, se ha hecho ya tan habitual como esas “revirás” que ponen nerviosos a los amantes de la pureza lingüística.

Cierto es que el lenguaje de capataces y costaleros descansa sobre la extensión y aplicación a su trabajo de no pocos términos náuticos, pero no de la mar, sino de los muelles de donde procedía la mayoría de los primitivos.
Y “revirar”, que no debe tomarse rigurosamente como sinónimo de girar, puede sustituirse por torcer, pero se emplea más sobre las olas marinas con el significado de repetir la virada, es decir volver a virar.

Hay que seguir leyendo a Carrero. En estos días de horas inquietas y fugaces donde se consuma la espera, una de sus últimas obras, el “Diccionario Cofradiero”, del que vio publicada la tercera edición en el 2002 tras haber dado a la luz las anteriores en 1981 y 1996, ésta con más de tres mil quinientas expresiones de la Semana Santa y un número superior a las mil doscientas fotografías, puede resultar indispensable para llamar a las cosas por su nombre sin necesidad de recoger las expresiones vulgares que los profesionales estamos llamados a corregir.

El micrófono que se deposita en las manos de quien arrostra la responsabilidad de narrar el desfile procesional de una cofradía supone una confianza de la sociedad en su formación y quehacer técnico que no debe ser defraudada.

Sería imperdonable que, para narrar la visión pública de un cuadro que ha estado colgado y expuesto en una pinacoteca, se confiara en quien ignorase todo o casi todo de los estilos pictóricos y hubiera de acudir al vulgo para encontrar una terminología que necesariamente habría de chocar con la calidad de la obra. Y esto es lo que sucede cuando ese compendio admirable de arte y devoción que es cada paso de cualquier cofradía se describe con desconocimiento o torpeza.

Las palabras que, como “revirá”, “bacalao” y otras muchas se insertan en la expresión popular, figuran en el diccionario de ese analista e historiador cofrade irrepetible que fue Juan Carrero. Dejémoslas allí y sustituyámoslas por sus sinónimos ortodoxos que, por supuesto, también aparecen en su obra.

(Publicado hoy en "La Razón" a donde todos los lunes de Cuaresma envío un artículo)

domingo, 22 de marzo de 2009

Perplejidad ante el crimen de Marta.

Cada día que pasa aumenta el desasosiego, la sorpresa y lo que no quiere verse ni decirse, el clima de alarma social que este desgraciado suceso y sus consecuencias posteriores está ocasionando en la sociedad española.

Sobran ya las palabras, las promesas y las expectativas razonables. A estas alturas, lo único que puede volver a producirse es otra versión de los hechos que vengan a justificar la evidencia: que los restos de la pobre chiquilla asesinada no estén donde ahora los buscan y que el lugar exacto se siga ocultando por un miedo que hasta ahora no muestran los presuntos inculpados ni ante la ley ni ante los funcionarios llamados a hacerla cumplir.

Algo va mal, no quiero decir todo, cuando el pueblo clama por la aplicación de la cadena perpetua… cuando cualquier visitante de los Juzgados puede contemplar
cómo muchos miembros de los Cuerpos de Seguridad han de acudir acusados por sus detenidos en una estrategia de autodefensa montada sobre falsos malos tratos y cuando, al final del túnel, se llega siempre a lo mismo, a la prepotente ineficacia de una clase política que es la llamada a redactar las leyes y a procurar su cumplimiento.

Mientras tanto se derrochan esfuerzos y dinero que, por mucho que se cuantifiquen y se lleguen a cargar sobre los condenados, la sociedad sabe de sobras que no pasará de las palabras y que al final será ella misma la que habrá de correr con los gastos, como le consta que ya andan sueltos por las calles muchos asesinos confesos ante pruebas evidentes logradas por la Policía, y enrejados, a quienes atenuaron la pena esos beneficios carcelarios que jamás suavizarán la cadena perpétua del dolor y la ausencia que lacera el corazón de las familia de las víctimas.

viernes, 20 de marzo de 2009

La familia García Ramos hace publicidad.

Me he consagrado a ver los anuncios de la tele. En ocasiones la caja tonta se pone tan insoportable que lo mejor está cubriendo esos espacios comerciales anunciados ahora con los minutos de pausa en vez de con el ridículo consejo de la presentadora o el presentador de turno “volvemos después de la publicidad.No nos fallen, por favor” ante lo que uno se dice.”Pues va a ser que no. A la vuelta no me pillas ni harto de sopa”.

Los anuncios, aparte de las películas de la factoría Disney son lo que ven mis nietos y siempre me he sentido atraído por todo aquello que atrapa a la infancia. El spot de SuperSol me parece ingenioso… los de algunos automóviles, incomprensibles… los de las colonias, presuntuosos… y el de Ecoactúa, sorprendente… y hasta indignante. Voy a ver si me explico:

Ecoactúa es la iniciativa para el compromiso andaluz frente al cambio climático. En este proyecto parece que tiene que ver la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía y creo que el Instituto Tecnológico del Diseño Andaluz como igualmente la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía.

Lo que yo ignoraba hasta ahora es que también anduviese metida en el proyecto la familia de García Ramos, iconógrafo del regionalismo andaluz que fue capaz de interpretar con sus pinceles las costumbres de Andalucía y sus gentes en obras que representan la pintura regionalista de su tiempo.

García Ramos, tiene dedicada una glorieta en los Jardines de Murillo y dispone de una calle rotulada con su nombre que discurre cercana al Museo y al Hotel Colón.
Los expertos dicen que el conjunto de su obra le convierte en uno de los mayores exponentes de la pintura de su época. Inspirado en temas cotidianos, reproduce la gracia de los personajes populares y el ambiente festivo de la ciudad y muchas de sus escenas aparecen empapadas del romanticismo de la época con personajes como saltimbanquis o bandoleros.

Por si fuera poco la familia emparentó con la del mítico arquitecto de la Exposición Iberoamericana Aníbal González y sus herederos siguen viviendo en la ciudad como siempre lo hicieron sus antepasados.

Todo esto que seguramente conocen de sobras los que puedan leerme, probablemente lo ignoran los publicitarios que consiguieron esta sustanciosa campaña de la Junta de Andalucía.

No es extraño. Otro bloguero escribía días pasados:

“Esperando en la parada del autobús, me quedo mirando la parte de atrás de uno de ellos y leo un mensaje municipal que dice: "Usar el transporte público no contamina, comprometerse".

¿Qué significa eso? ¿Querrá decir "Usa el transporte público, no contamina, comprométete"?.
¿Quién va a poner al rotulista de cara a la pared?

Así nos va, si no saben ni leer ni escribir ¿qué les vamos pedir? ¿Qué hagan puentes y caminos?.”

miércoles, 18 de marzo de 2009

Onerosa tradición .

Sabemos que la tradición pesa mucho en el entorno de las cofradías y aunque a veces hay tradiciones con una antigüedad propia del pelotón de los bisoños, cuando se apela a lo tradicional parece que se está pidiendo el punto en boca.

Hay sin embargo tradiciones molestas y hasta gravosas que convendría desterrar cuanto antes. La de subir los precios cuando llegan las fiestas, por ejemplo. Esta práctica, lamentable para el bolsillo, pero rentable para los del gremio de bares, tabernas, cafeterías y otros lugares donde reclamar la cofrade penitencia de unos latigazos de Valdepeñas o similares, con esto de la crisis que ha de resultar temerosa para los citados, se ha anticipado esta vez descaradamente.

Usted, querido amigo navegante de la blogsfera, entra con descuidada confianza en uno de esos puntos donde se administra el castigo cualquier mañana de estas de calorcillo adelantado a tomarse una cerveza fresquita y se cree que pagará como mucho veinte duros, pero, no. Le cobran solo por la caña, el doble: un euro con veinte céntimos, o sea doscientas pesetas antiguas.

Pero no para ahí la cosa. Si le aprieta la gazuza y se atreve con la correspondiente tapa, sin recabar su conformidad se la servirán en un plato… la acompañarán de una cestilla con picos y un bollito de pan… y le cobrarán –agárrese que vienen curvas… y no son las de la camarera que, a lo peor, está contratada por horas, la pobre – dos euros con cincuenta, es decir cuatrocientas dieciséis pesetas.

Total, que usted pensó gastar cien o ciento diez pesetillas y paga al cambio antiguo seiscientas dieciséis. Con toda la cara. No la suya, que se le quedará de tonto, sino la del dueño del antro tabernario que además le tarifará el condumio como “tapa especial”. Usted a lo mejor se atreve a reclamar, aduciendo que eso no es lo que ha pedido… que esperaba otra cosa y que…

Al final se guardará el papelito llamado pomposamente ticket de caja para pasárselo por las gafas a ese amigo que tiene en esa oficina que no sirve para nada, pero que abre todos los días bajo un titulo rimbombante que habla del servicio al consumidor.

(El consumidor es el funcionario que la atiende que cobra todos los meses ese sueldo que usted contribuye a pagar con sus impuestos)

Quédese tranquilo. El IVA va incluido en el atraco.

lunes, 16 de marzo de 2009

Pregonero… y no por los pelos.

¡Compare,cómo juye la vía!... Dicen que exclamaba Lola Flores, la siempre recordada faraona, cuando deseaba ponderar la fugacidad de las horas.

Con incursiones en una primavera adelantada, la verdad es que el mes de marzo avanza imparable con vientos soportables en rachas inesperadas, que es lo suyo, y ya nos vemos en más de su mitad, lo que significa que el Pregón está al caer.

Unos días más y nos encontraremos en el Maestranza como antes en el Lope de Vega y más atrás aún en el Teatro San Fernando donde esta ceremonia singular y única, posteriormente copiada en otras ciudades y pueblos de Dios, tuvo su comienzo.

Ha cambiado mucho. Había entonces una especie de profesión muy alabada social y culturalmente que era la de charlista y la figura más representativa de ella era Federico García Sanchís, un novelista, ensayista y caudaloso orador valenciano que falleció en Madrid en 1964 a los sesenta y ocho años, a quien el Ayuntamiento encargó las tres primeras disertaciones que hubo en los años 1937,1939 y 1940 para exaltar las cofradías.

Don Federico parece que era un personaje singular. Adicto a las ideas que en aquellos años difíciles alentaban los que iban ganando la contienda, me cabe la duda de si vino para hablar de pasos y de nazarenos motivado más por la posibilidad de exponer su pensamiento ante el general Queipo de Llano, a quien se ve en una de las plateas de aquellas funciones, que para llevar a cabo el canto obligado a la manifestación semanasantera de los sevillanos.

Rafael Santistebán, el histórico locutor de Radio Sevilla, cuenta en sus memorias que lo encontró una noche de Martes Santo por los Jardines de Murillo contemplando admirado el tránsito procesional de la Cofradía de la Candelaria tratando de pasar inadvertido

Aunque el reputado orador se embozaba en una españolísima capa, Rafael que entonces ocupaba la primera plaza de spiker (la palabra locutor aun no se empleaba para describir ese fundamental quehacer de la radio) en la emisora decana lo reconoció por un detalle singular de su fisonomía: García Sanchís disponía de una bien poblada cabellera que le bajaba por la frente hasta unos dos o tres dedos por encima de las cejas.

Luis Carlos Peris,mi compañero de Diario de Sevilla, me contó que una joven periodista que lo estaba entrevistando arrostró la temeridad de preguntarle:

-- Don Federico ¿usa usted peluquín?

A lo que García Sanchís respondió sin inmutarse:

-- ¿Usted cree que si lo usara me lo iba a poner tan mal todos los días?

Es lógico que Santisteban lo reconociera a pesar de los ostensibles intentos del charlista valenciano de disimular su presencia entre la multitud .

viernes, 13 de marzo de 2009

Ya se nos han adelantado dos.

No me gusta el verbo,pero figura en el DRAE. Posicionar es tomar posición.
La Hermandad Matriz de Almonte y las cofradías de Jerez se han posicionado ya en ese lacerante tema que es la futura ley de plazos para abortar.

El Consejo empieza a recibir peticiones para que convoque un pleno Extraordinario. Los hermanos mayores del Silencio y del Santo Entierro han coincidido en afirmar que no tienen la menor duda de que todas las hermandades secundarán esta iniciativa que ellos han liderado. De hecho, según Luis Miguel Onieva, hermano mayor del Santo Entierro, «si hay alguna que no se ha adherido es porque no le ha dado tiempo» y es evidente que ha sido la movilización de algunas cofradías sevillanas y las voces de reputados cofrades que de manera individual se han alzado contra la aberración que se perfila en el futuro lo que ha motivado la adhesión de otras provincias andaluzas y la postura hecha pública sin dudas ni retrasos por los rocieros y los cofrades jerezanos.

Se nos han adelantado. Y ya son dos agrupaciones muy caracterizadas. ¿Cuántas más vienen detrás?

Mientras tanto el Consejo General de Hermandades y Cofradías de Sevilla continúa en apariencia inactivo. Probablemente espera que sean todas las Hermandades tanto de penitencia como de gloria y sacramentales las que se dirijan a él en solicitud de la convocatoria para lo que es necesaria la petición del 25% de cada sección.

Aunque ya parece que está casi cerca del 100%, algunas cuestiones no admiten espera, ni excusas, ni siquiera un somero mantenimiento de las formas que implicaría el sometimiento lento a la praxis administrativa.

La máquina está para tirar de los vagones. Cuando los vagones empujan a la máquina, mala cosa. Lo natural es que se ruede cuesta abajo y, en esa situación, en el mejor de los casos, se evita el descarrile, pero puede resultar difícil recomponer después su prestigio perdido de liderazgo.

miércoles, 11 de marzo de 2009

11 M. Incógnitas por resolver.

Fue tal día como hoy. Se cumplen cinco años.Porque sucedió el once de marzo de 2004.El terror se apoderó de Madrid esa mañana cuando, en un periodo de quince minutos, estallaron de forma simultánea diez de trece bombas colocadas en cuatro estaciones de trenes de la capital española. Al final de la fatídica jornada,casi dos centenares de personas perdieron la vida y cerca de dos mil resultaron lesionadas.

Las noticias sobre la autoría de esa masacre,la mayor de la historia moderna española, fueron confusas desde los primeros momentos. Las pistas iniciales orientaron el dedo acusador hacia el terrorismo islamista como consecuencia de la participación española en la guerra de Irak. La tarde del sábado 13 de marzo, jornada de reflexión electoral, tres ciudadanos marroquíes -entre ellos Jamal Zougam, considerado uno de los autores materiales de los atentados- y dos indios fueron los primeros detenidos.

Las investigaciones posteriores,colmadas de dudas, vacilaciones y posturas imprecisas que sembraron la inquietud en la ciudadanía, desmontaron la explicación que se manejaba para que fuese creida. Ni Irak tenía nada que ver.Ni los terroristas constituían un comando llegado de fuera.Ni siquiera los explosivos habían sido introducidos por nuestras fronteras. Todo estaba aquí.

El magistrado Javier Gómez Bermúdez, que es ahora uno de los aspirantes a presidir la Audiencia Nacional,lo puso de manifiesto en el fallo de un laborioso proceso del que hay una sentencia, en lo que sin duda fue uno de los juicios más importantes de la historia de España. Ni estuvieron todos los que son, ni parece muy claro que fuesen todos los que están.

El abogado de la Asociación de Ayuda a las Víctimas del 11-M, José María de Pablo, recoge en un libro que sale ahora a la luz toda la documentación oficial recopilada durante el juicio y la instrucción de los atentados de Madrid.

Se titula “La cuarta trama”. No es la primera vez que el abogado, que ejerció una de las acusaciones particulares, utiliza esta expresión para referirse a las incógnitas que, tras cinco años y con un proceso judicial y dos sentencias de por medio, existen todavía

Ya en su exposición final de conclusiones, cuando la vista oral en las instalaciones que la Audiencia Nacional tiene en la Casa de Campo de Madrid tocaba a su fin, habló de la existencia de esta cuarta trama. La sentencia que emitió el tribunal presidido por Javier Gómez Bermúdez y después la del Tribunal Supremo no hicieron sino reafirmar su tesis.

Los dos fallos desmantelaron la versión que sobre la autoría intelectual de los atentados habían ofrecido las tesis oficialistas. "El Egipcio", Hassan el Haski y Youseff Belhajd fueron absueltos de estos cargos. El Supremo dio un paso más al desligar de manera definitiva la masacre de Al Qaeda.

Apoyándose, pues, en los datos policiales y judiciales que se conocen, de Pablo señala que además de las tres tramas conocidas y causantes de la tragedia: la trama Asturiana, la de la banda de El Chino y la del Tunecino existen como mínimo cuatro incógnitas por despejar: quiénes idearon el 11-M, quiénes suministraron Titadyn a la banda del Chino, quiénes montaron las bombas en la finca de Morata de Tajuña y quiénes manipularon la investigación y a la opinión pública.

¿Quién entonces organizó los atentados? Han pasado cinco años y todavía esa es la primera de las interrogantes del 11-M que quedan por resolver.

martes, 10 de marzo de 2009

La matanza de los inocentes

“Llega una mujer muy asustada al consultorio de su ginecólogo y le dice:

-- Doctor, por favor ayúdeme, tengo un problema muy serio. Mi bebé aún no cumple un año y ya estoy de nuevo embarazada. No quiero tener hijos en tan poco tiempo, prefiero un espacio mayor entre uno y otro...

El médico se la queda mirando y le pregunta:

-- Entonces ¿que quiere que haga?

-- Interrumpir el embarazo. Quiero contar con su ayuda.

Reflexiona el galeno y, al cabo de algún tiempo de silencio, dice a la mujer:

-- Creo que tengo un método mejor para solucionar el problema y es menos peligroso para usted.
La mujer sonríe confiada. Él sigue hablando:

--Le propongo acabar con la vida del niño que está en sus brazos. Usted podrá relajarse para tener el que espera y disfrutará de un periodo de descanso hasta que nazca. Si vamos a matar, no hay diferencia entre uno y otro.

La mujer le atraviesa con una mirada mezcla de indignación y susto y grita:

-- ¿Asesinar a mi bebe? ¡Que horror! ¿Y usted dice que es médico?...¡Matar a un niño es un crimen!

El doctor no la deja terminar:

-- Pienso igual que usted, señora. Estaba seguro que coincidiríamos. No hay la menor diferencia entre matar un niño que ya nació y matar a otro que está por nacer y que crece vivo en el seno materno. El crimen es exactamente el mismo.”

Me cuenta esto un antiguo amigo, médico. Creo que se especializó en traumatología. Y que ejerce en un pueblo de Valencia. Hacía tiempo que no sabía de él. Estuvimos juntos en el Campamento de Montejaque.

Hoy al abrir mi correo electrónico he encontrado el texto que termino de copiar.

Es evidente que con la modificación de la Ley del aborto se intenta desviar la atención de la gravísima crisis que sufrimos. Sin embargo, el hecho es tan grave que no puede ser calificado simplemente de cortina de humo aunque este sea uno de sus objetivos.

Leí ayer en el ABC que las Hermandades de Sevilla empiezan a movilizarse contra ella. Me parece muy bien. Falta hace. Se lo diré a mi amigo por si dispone de otros testimonios tan elocuentes como el que acabo de transcribir.

domingo, 8 de marzo de 2009

Agradecido Abel.

Contestaba Abel Moreno las preguntas que le hacía Cristobal Cervantes en un set de Sevilla TV y tuve la suerte de que la ruleta de mi zaping cayera en su sintonía.
Un premio porque la inquietud del compañero periodista se dosificaba en interrogantes de interés y las respuestas del afamado compositor militar correspondían a ellos.

Sentí no haber dispuesto de tiempo para aprestar la grabadora.De antiguo sabemos los profesionales del micrófono que los diálogos convertidos en entrevistas o, dicho de otra forma, las entrevistas revestidas de un relajado diálogo son tanto más apasionantes cuanto que el entrevistado tenga cosas que decir y carezca de barreras para decirlas.

Abel Moreno,el otrora director de la Banda de Música de la División,que luego fue del Cuartel General y,hoy,si queda algo de ella tras haber pasado sobre el metal de sus instrumentos el rodillo de la austeridad que impone el gobierno actual a la milicia,será la banda de la Fuerza Terrestre,pero siempre para los cofrades hoy como ayer es la Banda de Soria, recordaba con indisimulada nostalgia sus tiempos sevillanos al frente de ella desde que recibió la batuta al llegar a la ciudad en 1984.

La primera marcha procesional que compuso aquí fue “Hermanos costaleros”. Aquella de que se muestra más orgulloso, “La Madrugá”, interpretada después en los más selectos foros musicales de Occidente.Y también “Macarena”.
Y la que le trae un recuerdo sentimental más profundo la que escribió al Cristo de la Defensión del Martes Santo jerezano que dedicó a la memoria de su padre.

Al llegar a este punto,el maestro Abel Moreno, que pasó ya a la reserva con el grado de teniente coronel,tras haber dirigido la Música del Regimiento Inmemorial del Rey en Madrid,hizo con todo respeto una observación que yo recogí y que traigo aquí.

Decía que es una pena que los pasos de los misterios, de los nazarenos y de los crucificados o no lleven música,o sean acompañados, por seguir la tradición, de bandas de cornetas y tambores y no por bandas de música de plantilla completa.
Esa circunstancia impide la interpretación adecuada de numerosas composiciones que fueron escritos para ellos. Algunas de excelente calidad.

Oir esto y acordarme de inmediato de muchos de estos títulos fue todo uno: Cachorro de Pedro Gámez;Cristo de Burgos de Rafael Ruiz Amé;Quinta Angustia de Font y Marimon;Calvario de José Albero; Al Señor de Pasión del mismo Abel Moreno…

Cierto es que la tradición tiene mucho peso en nuestras cofradías.Pero siempre se puede estar a tiempo de cambiar. La dinámica de las costumbres se viene anticipando de unos años a esta parte y el protagonismo lo alcanzan las agrupaciones cuya dotación se va enriqueciendo progresivamente con la inclusión de un instrumental que hasta ayer solo se veía en las bandas de música.

No debe sorprender por ello que la Banda Nuestra Señora de la Victoria de Arahal, agrupación prestigiosa y renombrada, haya incluido en su último disco “Callejuela de la O” inspirada partitura como es sabido de Paco Lola y Martín Salas, interpretada hasta ahora por Bandas de Música.

Si algún día se alteran las viejas costumbres y tras un nazareno o un cristo desfila una banda sinfónica interpretando serias partituras a ellos dedicadas,la cultura cofrade musical habrá dado un gran paso.Yo me acordaré de que,con el respeto que siempre demuestra a la ciudad y a las cofradías,la reforma la sugirió Abel Moreno

viernes, 6 de marzo de 2009

Más de la retransmisión del Pregón.

Algo de lo mucho bueno que tiene este medio de comunicación es la respuesta inmediata que conceden a los temas que se tratan en él aquellos amigos que me hacen el honor de convertirse en lectores periódicos del Blog.

Uno de ellos es Miguel Andréu que, con méritos propios, se sitúa en cabeza de la excelencia. Ahora, con motivo de las reflexiones que vengo exponiendo sobre la retransmisión por radio y tele me ha mandado un correo en el que me dice que en el año 1987,el acto tuvo lugar en el Teatro Álvarez Quintero, por obras en el Lope de Vega,y fue el pregonero el abogado del Estado y hermano mayor de su Cofradía ,que es la de San Esteban, Manuel Navarro Palacios.

Con ocasión de la enorme demanda de entradas que se produjo en la propia Hermandad, un miembro de la misma,Francisco Bustamante León, (hermano de Bobi,agrego yo, compañero y excelente amigo, operador de cámara de TVE y luego jefe de un departamento en el Centro Territorial hasta su reciente prejubilación) montó un circuito cerrado de televisión gracias a los medios de su empresa TCM Audiovisión, con un radio enlace desde el Álvarez Quintero hasta la propia Iglesia de San Esteban, donde se pudo seguir en directo a través de una pantalla gigante en el altar mayor y en tiempo real.

Añade Andreu que la Iglesia se abarrotó de público porque a aquello se le dio la correspondiente publicidad, como noticia, en los medios de comunicación los días anteriores, algo de lo que él se encargó de manera directa.

Y asimismo, se puso a disposición de los posibles compradores, a partir del domingo de Ramos, en la "mesa de las estampas" de la Hermandad, el vídeo que se había grabado, aunque sus ventas fueron escasas, no así su versión impresa ya que el libro casi se agotó apenas apareció la edición.

Hay una anécdota, y es que un hermano de San Esteban que vivía entonces frente a la Iglesia, logro captar la señal en su propia casa y presumía de "haber visto el pregón por la tele, sin moverse del sillón".

Como ven ustedes son ideas complementarias a las que se exponían en estos espacios con anterioridad. Y todas pueden ser válidas.

A nadie escapa que el Pregón se ha convertido en un acto social sevillano. Nos gusta ir al teatro a ver y ser vistos. Por los que están y por aquellos que se quedaron en sus casas tan ricamente con el televisor encendido en primera fila de sofá y que se pueden agitar, de alborozo o sana envidia ,cuando las cámaras se detienen en alguno de los muchos rostros conocidos.

Lo ideal es que todo discurriera como ha venido siendo hasta ahora en los últimos años sin tener que arbitrar fórmulas de urgencia. Pero si hay que recurrir a ellas, ahí está la experiencia que puede recogerse del pasado cercano. Y este modesto Blog para prestarles eco.

miércoles, 4 de marzo de 2009

La transmisión del Pregón.Otros problemas.

Decía en la “entrada” anterior que no hay en la ciudad actualmente ningún espacio escénico cuyo aforo iguale al del Teatro Maestranza. Y que, si persiste el problema con los empleados cuyo convenio laboral exige que se les paguen dos millones de las antiguas pesetas si el Pregón es radiado o televisado, lo sensato es regresar al Lope de Vega y volver a la solución que ya se implantó en 1992, con el de Antonio Moreno Andrade: multiplicar la capacidad instalando sillas y pantallas gigantes en el Casino de la Exposición a las que llegaría la imagen y el sonido mediante un circuito cerrado de TV.

Me consta que esto es generalmente rechazado y que el presidente del Consejo es posible que haya encontrado un patrocinador que afronte el pago de la cantidad exigida, pero pienso que con esto no ha terminado la cuestión. Porque naturalmente el que pone el dinero querrá recibir algo a cambio y las emisoras de televisión y radio dirán que para transmitir el acto y afrontar sus costes altos, plenamente justificados, (no como los del canon suplementario del personal que nadie ha sido capaz de explicar hasta ahora), también tienen que facturar sus servicios por lo que esos doce mil euros del patrocinio en modo alguno presuponen una presencia publicitaria exclusiva y gratuita en los medios que retransmitan el Pregón.

La concurrencia, pues, del patrocinador con los anunciantes ha de quedar diáfanamente especificada para evitar problemas. Porque, de no estar presente en ellos, la contrapartida comercial solo podría llevarse a cabo mediante la publicidad estática y no creo que agradase mucho situar en el escenario detrás de las autoridades una serie de displays alternando con los reposteros.

Además, conviene tener en cuenta una serie de cuestiones que pasan inadvertidas o, por desconocimiento, se valoran inadecuadamente. La publicidad en el Pregón no es un negocio. Cualquier emisora, tanto de radio como de televisión, pero sobre todo estas últimas, han de afrontar un alto coste para prestar ese servicio a su audiencia. Y los spots en la tele local suelen facturarse a unos precios que distan mucho de alcanzar las doradas cifras que pueden suponer algunos. Es más, sometidos los ingresos a un severo balance, estrictamente ni siquiera superen los gastos en muchas ocasiones.

Por si fuera poco, el acto ofrece escasos momentos de interés donde situar los espacios comerciales. Y estos siempre tienen que ser breves.Porque es absolutamente inviable interrumpir el discurso del pregonero con recomendaciones a través de anuncios.

De aquí que, generalmente, los departamentos de contratación de las emisoras estructuren unos “paquetes” de presencia publicitaria en la transmisión de las cofradías en los que se compensan unos espacios con otros y en ellos figura el Pregón que suele tomarse como complemento o regalo del contrato.

Todo esto no son más que breves pinceladas que pueden resultar amargas o inquietantes para los llamados a resolver esta espinosa cuestión en la que ignoro si todas las partes se han sentado a dialogar y si lo han hecho con una postura común de servir los intereses del pueblo, la historia y las tradiciones de la ciudad, sacrificando posturas personales y conquistas laborales que pudieran ser irrenunciables en otros casos, pero que en éste requieren una dosis tal vez poco común de generosidad, ilusión y entrega.

lunes, 2 de marzo de 2009

La difícil retransmisión del Pregón.

De unos años acá esto se ha convertido en una cuestión recurrente a la que se ha puesto sordina, aceptando la presión y pagando el rescate. Esta vez parece que no va a ser igual. Voces nada alarmistas, sino sensatas y apegadas a la realidad, así lo anuncian.

Sin difusión por las ondas hertzianas,el Pregón no es lo que ha llegado a ser.Cuando Radio Nacional de España emisora de Sevilla recoge en directo el de José Luis de la Rosa en 1953, desde el escenario del San Fernando, Santisteban, el histórico locutor de Radio Sevilla, ya estaba allí. Desde entonces ningún pregonero ha hablado sin que aparezca delante de él un micrófono que, con el tiempo, fue multiplicándose hasta originar un bosque de tallos metálicos que se hubo de suprimir produciendo una señal única y distribuyéndola por las emisoras.

Luego llegó la imagen.El primer Pregón que se grabó en vídeo fue el mío en 1990, recogiendo el acto en el Lope de Vega y añadiéndole secuencias fílmicas posteriormente en un laborioso trabajo de postproducción que originó una cinta distribuida más tarde.

Ya en el Maestranza, los pregones de Carlos Colón e Ignacio Montaño en los años 96 y 97 se grabaron con el añadido de imágenes en el mismo teatro,lo que supuso un gran avance, al eliminar el trabajo posterior en estudio, difundiéndolos con la prensa del domingo siguiente.

Y esto dio paso a la irrupción de las cadenas locales de televisión cuya presencia ha sido continua desde finales de los noventa hasta nuestros días.

Si la sede del sin par acto cofrade se trasladó desde esa bombonera que es el Teatro Lope de Vega al operístico Maestranza,fue buscando un mayor aforo,sin menoscabo de la superior audiencia de radio y televisión, pero si ahora el Ayuntamiento no está dispuesto a seguir afrontando el pago del cánon de doce mil euros que exigen para dar cumplimiento a su convenio colectivo los empleados de este teatro, como, para resolver la situación ha hecho los dos últimos años, y no hay quien supla su patronazgo, la retransmisión está en serio peligro.

Pero si la orfebrería vocal del pregonero no la lleva a cabalgar por los aires ni la Cadena Ser,ni la COPE ni Punto Radio…si no la puede perpetuar en grabación ni Radio Nacional ni Canal Sur y si CRN Giralda, Sevilla TV y Popular TV no la pueden trasladar en ese momento a los televisores de los ancianos, de los enfermos,de los impedidos y de los alejados geográficamente… apaga y vámonos.

¿A dónde?... No hay mayores espacios escénicos en la ciudad. Lo sensato es regresar al Lope de Vega y volver a la solución que ya se implantó en 1992, el último, hasta el presente, de celebración del acto allí, con el Pregón de Antonio Moreno Andrade: multiplicar el aforo instalando pantallas gigantes en el Casino de la Exposición a las que llegaría la imagen y el sonido mediante un circuito cerrado de TV. Descartada la Catedral, no se me ocurre otra. Y las radios y las televisiones podrían seguir trabajando como hasta ahora.
Adolfo Arenas, presidente del Consejo, hace sus deberes. Es posible que ya exista un patrocinador, pero con esto no ha terminado el problema.Queda la contrapartida publicitaria y la concurrencia con los demás anunciantes.Mañana o pasado seguiré.